Un signo de clase

Un signo de clase

marzo 18, 2015 0 Por Cool Tattoo SL
Anuncios
Share
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Desde la antigüedad, en todas las civilizaciones se ha alterado la apariencia del cuerpo con marcas indelebles que penetran bajo la piel. El significado de los tatuajes, sin embargo, ha variado drásticamente a lo largo del tiempo, y pueden indicar prestigio social o convertirse en el estigma de los peores delincuentes. Por eso, en «Cuando habla la piel», publicado en el número 152 de SÀPIENS, se hace un recorrido por la historia de esta práctica desde el neolítico hasta hoy. Os ampliamos este reportaje con otras culturas vinculadas al tatuaje y tradiciones destacables de todo el mundo y de diferentes épocas.

Una cuestión de familia

En Nueva Zelanda, los temidos guerreros maoríes, de ferocidad legendaria, utilizaban un código visual sagrado que conectaba cada uno con su linaje, y que unía a los vivos con los ancestros, los dioses y la madre Tierra. El ta ​​moko era el arte de esculpir la piel con escarificaciones, es decir, con cortes más que con pinchazos, donde después se aplicaba el pigmento hecho con ceniza y grasa. El simbolismo de los diseños, formas espirales simétricas -que los hombres exhibían en la cara, los muslos y los glúteos, y las mujeres en la barbilla y los alrededores de la boca- estaba estrechamente ligado al orgullo de pertenecer a una estirpe que conservaba unos valores hereditarios muy marcados.

Cuando morían individuos ilustres, se procedía al ritual llamado paki paki mahunga (secado de la cabeza) para honrar su memoria. Estos jefes, toi moko, eran auténticos tesoros, codiciados en todo el territorio. Los exploradores occidentales hicieron numerosas descripciones para alimentar la reputación de los maoríes como auténticos salvajes, y se interesaron por adquirir, pero chocaban siempre con una negativa rotunda.

Pero entre el 1806 y el 1845, cuando la población autóctona desencadenó violentas guerras intertribales, los guerreros maoríes accedieron a intercambiar cabezas a cambio de fusiles y pólvora. Comenzó así un tráfico de reliquias que creció exponencialmente, hasta el punto de que para hacer frente a la demanda creciente, la costumbre del tatuaje facial y el secado de las cabezas se extendió a las clases bajas de la sociedad.

Con el tratado de Waitangi de 1840, que más de quinientos jefes tribales firmaron con el imperio Británico, llegó el proceso de modernización y de cristianización que hizo descender la popularidad de los tatuajes, que se convirtieron símbolo de resistencia contra los blancos. Desde la década de 1990 hay un resurgimiento de la práctica entre hombres y mujeres, hecha ahora con máquinas eléctricas, como parte de la reivindicación de la cultura tradicional y de la identidad ancestral de los isleños.

Los tatuajes faciales

En América precolombina, son numerosos los ejemplos de culturas tatuadas. La prueba material más antigua es una máscara Paleoesquimal del 1500 aC encontrada en la isla de Devon, en el círculo polar ártico, que presenta numerosas marcas lineales como las que las mujeres inuit lucen todavía hoy. En América del Norte, el tatuaje facial era abundante entre las tribus indígenas antes de la llegada del hombre blanco, con un amplio abanico de prácticas rituales.

Como vehículo privilegiado para la comunicación humana, la cara se convirtió en el centro para transmitir información relativa a la pertenencia social o religiosa, además de decorarse con criterios de belleza, fuerza y ​​valentía. Por ejemplo, en las grandes llanuras, las mujeres sioux de las tribus dheigha y chiwere recibían «marcas honoríficas» en el frente por sus poderes dispensadores de vida: círculos azules, simples o dobles, que representaban los cuerpos celestes. Entre los omaha, a las mujeres de la «sociedad bendita de la noche», y entre los ponca, a las de la «sociedad de la danza de las hijas de la cabeza», se les tatuaba un sol en el frente y una estrella de cuatro puntas en el pecho. Estas marcas, investidas de gran poder, debían ser ganadas con acciones de mérito que valieran el reconocimiento de la tribu.

También este era el caso de los tatuajes asociados a la cultura guerrera y el chamanismo masculino, como las marcas sagradas asociadas con los espíritus protectores (manitú) que exigían, primero, actos de valentía y honores de guerra, y, después, intensos sacrificios y una purificación ritual en soledad. Entre los assiniboine se recibía un tatuaje con el primer muerto en combate; entre los kansa había que matar a siete enemigos o capturar seis caballos, y entre los osage había que cumplir los trece hechos de armas sagrados. El profundo valor simbólico del tatuaje, vinculado estrechamente con los mitos, estaba ligado a que la pervivencia de la tribu dependía de la fuerza y ​​el valor del guerrero.


Autores: Alex Novials (texto), Agustí Alcoberro (asesoramiento)

Más información: Revista Sàpiens núm. 152


 

Share
Anuncios